domingo, 22 de diciembre de 2024

FUTURO DEL TRABAJO Y TRABAJO DEL FUTURO

 


El trabajo crea nuestro mundo

Trabajo, actividad humana que genera todo el valor económico y, de hecho, la configuración del mundo que conocemos. La  acción social sobre la naturaleza es lo que separa  la compleja civilización actual de la errancia de una pequeña tribu de antropoides en el valle del Rif hace 250.000 años. La forma en que se organizan las labores y se distribuye el producto de ellas determina desde entonces a su vez la estructura  de las sociedades humanas.

Después de la comunidad originaria, esta distribución ha sido siempre desigual, con tendencia a privilegiar a los que dirigen u organizan el trabajo por encima de quienes lo ejecutan directamente. En el Modo de Producción Asiático, y en las grandes civilizaciones precolombinas de América, guerreros, sacerdotes y escribas consumían el trabajo de muchedumbres de siervos. En  el esclavismo, seres humanos reducidos a propiedad entregaban toda su fuerza laboral para sus dueños. En el feudalismo, los siervos cedían parte del fruto de su trabajo y temporadas de éste a los señores feudales, a cambio de protección. En el capitalismo, el proletario  despojado de medios de producción vende su fuerza de trabajo al patrón a cambio de un salario que no remunera la plusvalía que su labor añade a la materia prima. Entre explotados desposeídos de los medios de producción y explotadores que los acaparan estuvo planteada siempre, con diversa intensidad, la lucha de clases.

La relación de trabajo experimenta un cambio drástico con la introducción masiva de la maquinaria, que incrementa tanto la producción como la explotación. El capitalista aumentó horarios y cadencias laborales para extraer el mayor rendimiento de los trabajadores. Éstos recurrieron a la organización e incluso a las revoluciones para  mejorar su condición.

Mecánica del desempleo

La introducción de maquinarias cada vez más perfeccionadas debió en principio aliviar la condición del trabajador  y reducir su jornada, pero la lógica del mayor beneficio que impera en el capitalismo la tradujo en la práctica en progresiva reducción de los puestos de trabajo.

Esta reducción es global y progresiva. Según el World Social Report 2024 de Naciones Unidas, “Las tasas de desempleo en los países de bajos ingresos han permanecido también persistentemente altas, con el  déficit de empleos incrementándose del 20%  en 2018 a 21% en 2023. Estas tendencias han exacerbado las desigualdades preexistentes de ingreso y riqueza. En 2022, la mitad más pobre de la población poseía sólo 2% de la riqueza mundial; mientras que el 10% más rico detentaba el 25%.”(UNWorlSocialReport2024:1 https://desapublications.un.org/?token=YnlzhdMvFzgYSyR8-4zKwE5aD6SUjdVSwyTEr7Y_9Ag). La Organización Mundial del Trabajo confirma estas diferencias; ratifica que la tasa mundial de desempleo para 2023 es de 5,1%,  pero señala que  Mientras que la tasa de brecha de empleo en 2023 era del 8,2% en los países de renta alta, se situaba en el 20,5% en el grupo de renta baja. Del mismo modo, mientras que la tasa de desempleo en 2023 se mantuvo en el 4,5% en los países de renta alta, fue del 5,7% en los países de renta baja. (https://www.ilo.org/es/resource/news/la-tasa-de-desempleo-mundial-aumentar%C3%A1-en-2024-mientras-que-las-crecientes).

La suplantación del ser humano


Al respecto consultemos The Future of Jobs Report 2020, informe que presenta el World Economic Forum sobre las perspectivas laborales en el presente quinquenio, obtenidas mediante una investigación sobre 15 sectores industriales en 26 países, tanto desarrollados como emergentes (https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/digest).

Reporta el WEF  que 43% de las empresas investigadas indican que reducirán su fuerza laboral debido a la integración tecnológica, y que hacia 2025, el tiempo empleado en el trabajo por seres humanos será igual al empleado por máquinas. Estima que hacia esa fecha 85 millones de empleos podrían ser desplazados por la división del trabajo entre humanos y máquinas, mientras que 97 millones de nuevos “roles” podrían emerger como “más adecuados a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos”. No se explica en qué consistirían ni cómo surgirían estos “roles”. Sí aclara que “los trabajos desempeñados por trabajadores de bajos ingresos, los jóvenes y las mujeres han sido más profundamente impactados en la primera fase de la contracción económica”. Por lo cual “el impacto presente es más significativo y más propenso a profundizar las desigualdades existentes”.

Añade el WEF que “la ventana de oportunidad para reentrenar y sobreentrenar trabajadores se ha estrechado en el recientemente constreñido mercado de trabajo”. En ese mundo en el cual la mitad de todos los trabajos será efectuada por máquinas, “para quienes permanezcan en sus puestos, el 40% de las destrezas requeridas  cambiarán en los próximos 5 años, y 50% de todos los empleados requerirán nuevo entrenamiento”. No se señala quién costeará ese entrenamiento. En países como Estados Unidos, donde la Educación Superior no es gratuita, seguramente correrá por cuenta de los educandos o los empleadores.  Especifica el WEF que “En promedio, los empleadores esperan readiestrar o mejorar el adiestramiento de más del 70% de sus empleados para 2025. Sin embargo, el enrolamiento de los empleados en tales cursos se debilita, con sólo 42% de ellos aprovechando las oportunidades de reentrenamiento y entrenamiento superior ofrecidos  por sus patronos”. En conclusión, habrá un masivo reemplazo de la fuerza de trabajo por las máquinas; los puestos de trabajo serán reemplazados por “roles” que requerirán arduo entrenamiento, para el cual parecen dispuestos menos de la mitad de los empleados.

Refiriéndose sólo a América Latina y el Caribe, la OIT señala que en dicha área están expuestos al desplazamiento informático 250.492.000 empleos: el 43% de los existentes.

(https://www.ilo.org/resource/other/employment-exposure-generative-artifical-intelligence-latin-america-and caribean).

Trabajo a distancia


Tanto la progresiva automatización como el confinamiento hogareño impuesto por la pandemia de Covid trajeron a la atención pública el tema del Trabajo a Distancia, es decir, fuera de la sede laboral o desde el hogar. Tal
 práctica ha existido siempre: numerosos trabajadores cumplen una fase laboral en sus casas (pongamos por caso, coser prendas de ropa) lo cual libera al empresario de gasto de local y a veces de invertir en equipos, y borra para quien labora los límites del calendario y la jornada de trabajo.

La progresiva informatización se presta para la adopción de esta técnica. Cerca  del 70% del PIB global es producido por el Sector Terciario de  información, educación, administración, finanza, publicidad, investigación. Su  actividad principal es el manejo e interpretación de la información, tarea que puede ser desempeñada a distancia. De hecho, en las instituciones que todavía exigen presencia física del empleado, la inmensa mayoría de la labor se cumple y es transmitida y preservada por medios informáticos.

La  masiva  implantación del trabajo a distancia reportaría beneficios significativos. Haría innecesaria la cotidiana migración de millones de trabajadores en vehículos devoradores de energía desde la periferia al centro de las ciudades; liberaría en ellas para otros usos edificaciones que sólo se emplean los cinco días semanales y las ocho horas diarias de la jornada laboral; ahorraría al trabajador casi cuatro horas al día de traslación entre su residencia y la sede del trabajo.

Derecho a la desconexión digital

Por otra parte, el trabajo a distancia obliga a quien labora a la adquisición, mantenimiento y renovación de su equipo informático, así como el entrenamiento y adaptación a las nuevas destrezas que su manejo requiera. El estilo “no presencial” puede extender el cumplimiento de un horario determinado a la exigencia abusiva de una disponibilidad del empleado las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana.

Contra esta situación se ha planteado el derecho a “la desconexión digital”: a no ser requerido para consultas o tareas mediante medios informáticos fuera de los días y horas laborales. Normas en tal sentido se han aprobado en países europeos como España, Bélgica, Francia y Portugal, y latinoamericanos, como Argentina, Colombia y Chile https://www.derysoc.com/el-derecho-a-la-desconexion-digital-en-el-ambito-laboral/).  Fuera de ellos, pende sobre el trabajador a distancia la amenaza de una jornada laboral perpetua.

Los avances laborales



Durante los siglos XIX y XX la persistente lucha de los asalariados fue ganando mejoras en la retribución de su fuerza creadora.  La mayoría de dichos avances fueron introducidos por la Unión Soviética a partir de  1918:  derecho a vacaciones, primero de quince días y luego de un mes, pleno  empleo, seguridad social y  jubilación digna a los 55 años para las mujeres y a los 60 para los hombres (https://archivo.juventudes.org/nikolai-efimov/5-diferencias-entre-el-sistema-sovi%C3%A9tico-de-pensiones-y-el-sistema-capitalista). También,  la igualdad de oportunidades y de remuneración  de las mujeres, y desde 1917 una licencia por maternidad que a la larga se extendió  por tres años (https://sputniknews.lat › Noticias).

Migrantes sin derechos laborales

El capital, por su parte, se fijó como meta no reconocer tales avances, y anularlos en infinidad de formas una vez concedidos. Requeriría una Enciclopedia reseñar tantas argucias, que van desde la corrupción  de los sindicatos hasta la Guerra Civil y el golpe de Estado. Nos limitaremos a señalar dos: la explotación del trabajo de los migrantes, y la suspensión de todas las leyes y  derechos laborales en las llamadas maquilas, o  Zonas Económicas Especiales. En ambas la finalidad primordial del capital es la misma: pagar salarios por debajo del nivel de subsistencia del trabajador.

Como resultado de sus propias aventuras imperiales, que desarticulan y arruinan países, o del mejor nivel de vida ganado con ellas, los países hegemónicos atraen migrantes que buscan seguridad y trabajo. Frente a estas masas laborales el país hegemónico desarrolla una política contradictoria: los restringe, limita, sataniza e ilegaliza con infinidad de normas y prácticas que hacen precaria su condición en el país de ingreso, y al mismo tiempo aprovecha esta precariedad para hacerlos trabajar por salarios ínfimos sin reclamar derechos sociales, laborales ni humanos.  La agricultura y buena parte de la industria de Estados Unidos se mantiene así; lo mismo ocurre en numerosos países europeos. Amenaza el Presidente electo  Donald Trump   con deportar 11 millones de migrantes “ilegales” para resolver la falta  de empleos en su país. La población de Estados Unidos para 2024 es de  335.893.238 habitantes. Es más que obvio que 11 millones de personas no pueden privar de sus empleos a tal gigante demográfico. Pero la culpabilización masiva del migrante posibilita la masiva negación de sus derechos en todo el planeta.

Zonas especiales sin derechos laborales

Un refinamiento de esta explotación consiste en el aprovechamiento de los recursos y de la mano de obra de los países menos desarrollados en sus lugares de origen a través de las llamadas Maquilas, o Zonas Económicas Especiales.

Mediante métodos inexplicables los capitalistas obtienen de los gobiernos locales concesiones inconcebibles: entrega de territorios con recursos productivos en las cuales no tienen que pagar impuestos ni respetar a los trabajadores nativos derechos laborales, sociales ni sindicales. En algunos países, como en Venezuela, se ofrece a los empresarios extranjeros a costa de la Nación el aporte gratuito de las infraestructuras que éstos requieran e incluso ¡el capital a ser invertido! Así, la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales pauta en su Artículo 36: La actividad económica que se desarrolle en las Zonas Económicas Especiales, sin perjuicio de garantizar la unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela, se regirá por un sistema de libre convertibilidad, así como por planes de financiamiento ofrecidos por instituciones bancarias especializadas para el desarrollo de la economía real y productiva, de conformidad con las normas que dicte el Banco Central de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía, finanzas y comercio exterior. 

Informa Oxfam que en el mundo unos 27 millones de personas trabajan en 200 de estas zonas excluidas del cumplimiento de la constitución y las leyes nacionales, con salarios por debajo del nivel de subsistencia (https://www.lamarea.com/2015/04/13/27-millones-de-personas-son-victimas-de-explotacion-laboral-en-las-maquilas/).

 Es el retroceso al más sórdido  estatuto colonial, pero sin necesidad de conquistar por la fuerza territorio ni riquezas, que son entregados gratuitamente por quienes deberían custodiarlas. La mera artimaña de usar el adjetivo de “Especiales” pretende otorgar  inconstitucionalmente al patrono extranjero la entrega de los recursos, la inmunidad contra los impuestos locales y la ausencia de deberes hacia sus trabajadores. No debe extrañar que esta hiperexplotación sin precedentes haya determinado la tercerización de capitales hacia el Tercer Mundo, eliminando de paso  puestos de trabajo en las naciones hegemónicas. Con idéntica falta de escrúpulos y de respeto a la Constitución y las leyes se podría decretar Zonas “Especiales” donde no rigieran el Código Penal ni los Derechos Humanos, y muchas de tales abominaciones se han instalado de hecho en las periferias de las maquilas.

Al igual que los arcaicos soberanos de Derecho Divino, el Gran Capital ha logrado la inmunidad ante los impuestos y ante las leyes que protegen a la clase que produce toda su riqueza, la de los Trabajadores. Hasta nuevo aviso, todos somos migrantes ilegales sin derechos en una gran Maquila que, de no ser detenida,  devorará  el planeta.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

 

lunes, 9 de diciembre de 2024

AYACUCHO

LUIS BRITTO GARCÍA

A las siete de la noche tocó silencio el corneta. Allí mismo fue demasiado silencio. Tan alta era aquella llanura que se ahogaban los gritos. Ni para hablar nos quedaba el aliento.

Cumaná tiritaba con mal de páramo ante la hoguera de quinua. A cada lancero lo llamábamos con el nombre de su pueblo. Y a mí, que sabía las canciones de todos los sitios, me llamaban Coplero.

Ay, Cumaná, quién te viera
y por tus calles paseara
y hasta San Francisco fuera
a misa de madrugada
mi madre es la única estrella
que alumbra mi porvenir
y si se llega a morir
al cielo me voy con ella
río Manzanares
déjame pasar
que mi madre enferma
me mandó a llamar.

El general Sucre tenía oídos de lince y paró la inspección de las tropas. Con su Estado Mayor cabalgó hacia nosotros. Quién ha roto el silencio. Yo, mi general. Soldado, qué castigo debo aplicarte.

Al último resplandor de la quinua vi que se iba apagando su cara.

Lo que usted diga, mi general. Lancero, me dijo sofrenando su macho, te impondré el peor castigo para un jinete que se ha abierto camino en la América empuñando una lanza: no pelearás en la batalla de mañana. Pero mi general. Silencio.


Al alba ya Cumaná respiraba. Me abrazó, y picó espuelas con las oleadas de la caballería de José María de Córdoba. Los vi romper contra la fusilería realista que dominaba las alturas de Corpahuaico, y horas más tarde bajaban los cóndores desde las cordilleras más encumbradas. Ya era de noche cuando encontré a todo el pelotón. Abrazaban sus lanzas y tenían las bocas abiertas, como todavía gritando en la altura sin aires. A cada uno de ellos les fui cerrando los ojos.

En ese momento me alumbraron los candiles del Estado Mayor del general Antoñito Sucre, quien reconocía la mortandad. Antoñito acababa de cumplir veintiocho años, y ninguno de los caídos tenía más edad. Ese día se ganó la libertad de la América, y sin embargo nunca vi al general tan triste como cuando, reconociéndome, dijo:

—Lancero, ahora puedes regresar a Cumaná.

—General, no soy de Cumaná.

Entonces me venció el rencor y le dije que el cumanés era el muchacho a quien yo cerraba los ojos. Le había devuelto el aliento cantándole para que fuera a exhalarlo contra la fusilería de Monet.

El general quedó un instante sin aire, bajo las estrellas que eran tantas como las lanzas caídas en aquella meseta de sangre. No podía decirme que, como él también había nacido en Cumaná, al oírme cantar y arrestarme creyó devolver vivo a su pueblo por lo menos a uno de aquellos piragüeros que dejaron sus playas lejanas diez años y cien batallas atrás.

Al fin encontró aire para susurrar:

—Quien se entrega a la libertad, se da a la muerte. Lancero, cántanos de nuevo "Gloria de Cumaná".

—General: no volveré a cantar más. 

El general tiró de las riendas para que su macho diera la vuelta lentamente, como si quisiera oír algo en el silencio de aquella meseta que los indios llaman Ayacucho: Rincón de los Muertos.

—Has hecho mal. Un favor no se le niega a un moribundo.

No sé si en aquella quietud escuchó algo. 

Ninguno de nosotros tres vivió para volver a ver Cumaná.

TEXT0/FOTOS: LUIS BRITTO

 

Taller de Narrativa Portátil, Manual, Antimanual o Contramanual  de técnicas para cortejar la inspiración, domar los géneros, decir las grandes verdades de la vida con la mentira de lo imaginario y ser para siempre felices en compañía del adorado lector o lectora, Narrar es un Placer ayuda a quienes fueron, son o serán escritores a comprender,   perfeccionar y culminar su goce.


 

HABLA  PALABRA

ANTOLOGÍA PERSONAL DE LUIS BRITTO GARCÍA:

LO MEJOR DE LO MEJOR DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS

A LA VENTA EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/marana/ :

CONSULTE TAMBIÉN:

 http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE:

LUIS BRITTO; EL PENSAMIENTO DE KARL MARX

https://youtu.be/whP7fRdXWBc

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com › watch 

12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García


VISITE NUESTRA PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO PRESENTAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR PODRÁ BAJAR LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abrapalabra/


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/marana/

Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

El verdadero venezolano  Mapa  de la Identidad Nacional

El verdadero venezolano - Centro Nacional del Libro


La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demag

ogiabrit.pdf

 Elogio del Panfleto y de los géneros malditos: 

https://tvlecturas.files.wordpress.com/2019/08/libro-elogio-del-panfleto-luis-britto-garcicc81a.pdf

viernes, 29 de noviembre de 2024

LA BIBLIOTECA

Luis Britto García


 

1

A nuestras espaldas, casi sin que lo sepamos,  se compila la más extensa biblioteca jamás soñada. Contiene todos los conocimientos de la tierra; abarca la biografía de todos los prójimos sin omitir sus más triviales actos, registra la totalidad de los sitios del planeta con sus componentes y disponibilidades. Leerla no sólo rebasaría una vida: requeriría más de un millón de ellas pues crece a mayor velocidad que las existencias que registra. A diferencia de nuestras precarias mentes, no olvida.

2

Las primeras bibliotecas fueron   trazadas en las paredes de cavernas como las de Altamira, Laxcaux, Chauvet, Leang Tedongnge. Sus páginas pétreas conservan vivaces imágenes  de las bestias cuya persecución ocupaba los días de nuestros ancestros cazadores. De éstos apenas figura la silueta de las manos, marcada con colorante escupido. Mientras la anatomía de  presas y  fieras es minuciosamente detallada y estilizada, los humanos son emblematizados con escuetos trazos que esquematizan y apenas sugieren piernas, brazos, torsos, cabezas. Ya no se trata de retratos, sino de ideogramas, signos,  escrituras, del primer paso de la conversión de sensaciones en ideas. Nuestros petroglifos, trazados a sol abierto, en su mayoría no son figurativos. Quizá son las páginas iniciales de una escritura  de la cual hemos perdido las claves.

3

Las primeras bibliotecas fueron  grandes edificios de piedra, visibles para todos y legibles para quien supiera interpretar el alfabeto de la monumentalidad o más bien la prepotencia. Stonehenge fue un desmesurado breviario para medir los cielos. El templo, el monumento  y el palacio fueron los tomos del discurso del poder; la distribución del espacio en las calles y los hogares  las páginas del libro social. En otro sitio he demostrado que la ciudad es una escritura, mediante la cual podemos descifrar la gramática de la vida.

4



Siendo inexplicables el razonamiento y el habla que distinguen al ser humano, se los atribuyó a los dioses, y se consideró que toda escritura era voz de la divinidad. Los primeros libros fueron todos sacros, inspirados por el Supremo Autor. Sus páginas cimentaron  naciones,  sus intérpretes devinieron castas mediadoras entre los poderes y los gobernados: escribas, mandarines, sacerdotes, intelectuales.

5

Hace  décadas, cuando se planteó legislar sobre los registros que los poderes llevan de sus ciudadanos, sugerí que sólo debían inscribirse en  ellos los datos requeridos por la Ley; que debían ser accesibles nada más que para los ciudadanos a los cuales se refería la información  y para las autoridades  competentes sobre la materia, y que los afectados debían gozar del derecho de corregir o eliminar cualesquiera datos erróneos o no pertinentes. La norma respectiva acogió dichas sugerencias.

6

Sin embargo, al margen de ella han crecido registros informáticos públicos y privados que recogen todo tipo de datos sin conocimiento de los interesados y sin que éstos puedan verificar ni corregir equivocaciones. La biblioteca titánica de La Red compila constantemente un archivo sobre nuestras predilecciones, rechazos, relaciones, enfermedades, bienes, odios,  afectos, militancias, hábitos de consumo, entretenimientos, creencias, valores, actitudes y conductas.  Entregamos dicha información al emitir mensajes, transferir pagos, elegir mercancías, preferir o rechazar contenidos, contestar ingenuamente encuestas o supuestos tests de personalidad, aceptar cookies o espías informáticos que delatan cuanto consignamos a los ordenadores o de ellos recibimos. Información es poder.

7

Entregamos estos torrentes de datos a través de los cuales se sabe sobre nosotros todo a sistemas sobre los cuales no sabemos nada. Edward Snowden reveló en su libro Vigilancia permanente, de 2019, que Estados Unidos tenía acceso a todos los sistemas informáticos del planeta,  que espiaba más celulares en el propio país que en el exterior.  Todo dato que confiamos a un ordenador es guardado en “nubes” que fertilizan receptores privilegiados. Así germinan una Psicología, una Sociología y una Política de las profundidades, accesible sólo a los grandes poderes, que mediante ellas ganan elecciones, mercados o guerras. Ignoramos quienes recogen estas cosechas de datos, cómo las procesan, de qué manera las interpretan, cómo corregir sus errores, a cuáles conclusiones arriban ni cómo las utilizarán en contra nuestra. Desinformación es poder.

8

Esta desmesurada biblioteca suspende el ánimo tanto por su extensión titánica como su inaccesible secreto y su aparente inmunidad al olvido. Sin embargo, una escritura en el muro amenaza el festín de Baltazar. La obsolescencia tecnológica inhabilita progresivamente la legibilidad de los registros. No podemos ya leer sin complicados traductores lenguajes obsoletos como el Fortram, el Kobol, el Python, el Perl. Tampoco  las arcaicas tarjetas perforadas, los blandos discos de cuatro pulgadas y media, los de tres y media, los de doce. Todos esos medios además son frágiles, y la información puede desvanecerse de ellos sin causa aparente. Los pergaminos de la antigüedad clásica han sido restaurados para leer sus inscripciones originarias; en vano he buscado información definitiva sobre la probable perduración de los registros informáticos. Leí alguna vez que es de poco más de tres años para  discos de tres y media; de cinco para un disco duro; de apenas doce  para discos de doce pulgadas bañados en oro. He rescatado registros de medios más viejos que los indicados, pero cada vez que pienso en una  universal pérdida de datos tiemblo. También, el pulso electromagnético de un solo artefacto nuclear en la estratósfera podría borrar todos los registros informáticos de un país. Nuestro conocimiento del mundo podría desvanecerse instantes antes que éste.

9

Esta biblioteca podría progresar  de la capacidad de almacenar información a la facultad de interpretarla que llamamos conciencia. Es posible que la biblioteca devore al mundo que representa. En Rajatabla (1971) imaginé un computador dotado de instinto de conservación  que suplantaría a sus creadores. En Abrapalabra (1981) imaginé dos posibilidades para ello: Gnosos aplicaría toda la materia del cosmos para registrar el conocimiento sobre éste; Cataclix intentaría reventarla para sacudir el vacío, crear más materia y antimateria y con ellas instaurar un universo más complejo que el presente. No revelo el espantoso plan que culmina la inteligencia artificial en mi última novela, F@Z, por temor de que se cumpla.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.